Los últimos avances en vacunas, a debate en el Colegio de Enfermería de Sevilla
Expertos analizan los últimos avances en vacunación e inmunización en la II Jornada de Actualización en Vacunas en la sede del ICOES

El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) celebra este 20 de mayo la II Jornada de Actualización en Vacunas, reuniendo a reconocidos expertos en la materia para profundizar en los últimos avances en torno a las vacunas y la inmunización. El evento resalta el papel fundamental que desempeñan las enfermeras en la protección frente a enfermedades infecciosas, siendo las profesionales encargadas de administrar las vacunas y de inmunizar a todos los grupos de población.
Víctor Bohórquez, presidente del ICOES, destaca la importancia de este encuentro anual: "Las enfermeras desempeñamos un papel esencial en el proceso de vacunación, proporcionando un cuidado integral a la población. Gracias al compromiso de los profesionales de Enfermería se han logrado altos índices de vacunación en campañas de la gripe, el VRS y Covid-19. Es fundamental que estemos al día sobre las evidencias y avances en torno a ellas, asegurando así unos cuidados de calidad".
La jornada se estructura en cuatro mesas redondas que abordarán temas clave como el calendario de vacunación, la inteligencia artificial y la investigación, las coberturas vacunales, la seguridad y la sostenibilidad. Expertos en cada área compartirán sus conocimientos y experiencias, fomentando el debate y el análisis de los últimos avances en el campo de la vacunación.
Novedades en el calendario
Marta Bernal Sánchez-Arjona, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, modera la mesa dedicada a analizar las novedades, avances y desafíos del calendario de vacunación de Andalucía. Entre las principales incorporaciones para este año 2025 se encuentran la vacuna de la tosferina en adolescentes: Sustitución de la vacuna Td (tétanos-difteria) por la vacuna Tdpa (tétanos, difteria y tosferina) a los 14 años; la vacuna frente a neumococo conjugada 20-valente a adultos de 60 a 76 años: Ampliación de los años de vacunación frente al neumococo en adultos, que pasa de 60 a 73 años a incluir a los de 60 a 76 años; la vacuna frente a herpes zóster para 65-66 años: Incorporación de una nueva cohorte para la vacunación frente a herpes zóster (culebrina) en adultos, ahora para las personas nacidas en 1960, que se suma a los nacidos en 1959 que empezaron a vacunarse en 2024; y la vacuna frente a rotavirus en lactantes: Introducción de la vacunación frente al rotavirus en lactantes a partir de los dos meses de edad. La causa más frecuente de gastroenteritis en la infancia, que comenzará a aplicarse en el segundo semestre del año.
La inteligencia artificial, aliada en la investigación
José María Ponce González, enfermero responsable de Vacunas en el centro de salud Santa Ana, resalta el valor de la inteligencia artificial (IA) como herramienta que facilita el trabajo diario de las enfermeras y evoluciona a un ritmo exponencial. "La IA y la investigación son aliadas estratégicas para conseguir el objetivo de cuidar a las personas a través de la inmunización y la vacunación", afirma Ponce González, quien modera la mesa redonda dedicada a debatir y analizar las aportaciones de la IA en el campo de la vacunación.
Ante las continuas innovaciones vinculadas a la IA, el experto considera "necesario incorporar su manejo dentro de las competencias profesionales de las enfermeras", subrayando la importancia de mantenerse actualizados en este ámbito para optimizar los cuidados y la atención a la población.
Estrategias para mejorar las coberturas
Eva María Almán Ruiz, enfermera de Atención Primaria y coordinadora del grupo de vacunas de ASANEC, modera la mesa titulada Mejorar las coberturas vacunales. Vacunación escolar. Almán Ruiz destaca que "lograr y mantener coberturas elevadas es indicador de la buena salud en la comunidad" y señala las claves para mejorar las estrategias en la población escolar. Estas son: disponer de un equipo referente; adaptar y combinar estrategias al entorno teniendo en cuenta las peculiaridades; y coordinar equipo docente y sanitario.
Inmaculada Gascó, referente autonómica de las Enfermeras Referentes de Centros Educativos (ERCE), incide en la destacada labor de las ERCE en la comunidad educativa: "Trabajamos para mejorar las coberturas vacunales entre la población infantil y adolescente. Acercar la vacunación al entorno escolar permite superar barreras de acceso y garantizar una protección equitativa. Para ello es necesario trabajar conjuntamente con educación y apostamos por campañas accesibles, coordinadas y adaptadas".
Hacia una vacunación más segura y sostenible
Juan Alfonso Martín Quintero, enfermero pediátrico y coordinador de Enfermería en el Grupo IHP, modera la mesa ¿Qué podemos hacer para garantizar la seguridad, la sostenibilidad y minimizar la huella ambiental en vacunaciones?. En ella se abordarán aspectos como el uso de agujas de seguridad, transportes más sostenibles y políticas de contratación más realistas y acordes a las necesidades reales de la población diana.
Martín Quintero aboga por vacunas con presentación líquida que eviten la reconstitución, minimizando así el tiempo de preparación. Además, desde la Enfermería se apuesta por la seguridad de las agujas, la reducción de su número, evitar el uso de plástico (blíster) y la conservación con cadena de frío. "Apostamos por una política de compra y almacenamiento de los pedidos lo más sostenible posible, centralizando los pedidos y minimizando los transportes y devoluciones de sobrantes de campañas", añade el experto.
También te puede interesar
Campus UPO
Contenido ofrecido por MASORANGE