El Panel de Funcas mantiene en el 2,5% su previsión del PIB y no detecta ningún efecto de la guerra comercial
La previsión para la tasa media anual de inflación sigue en el 2,5% para este año y se reduce al 2% para 2026
Bruselas mejora tres décimas la previsión de crecimiento de España en 2025, hasta el 2,6%

Madrid/El Panel de Funcas ha mantenido en el 2,5% su estimación de crecimiento del PIB para este año y en el 1,9% la de 2026, al considerar que "la guerra comercial no incide, de momento, en las previsiones de la economía española".
Según los expertos, aunque en el segundo trimestre algunos de los indicadores disponibles apuntan a una leve desaceleración, la evolución del primer trimestre, "en línea con lo esperado", la "neutraliza".
En ese sentido, los panelistas prevén tasas intertrimestrales del 0,5% para el segundo y tercer trimestre y del 0,4% para el último.
Al igual que en el anterior Panel, la previsión de la aportación de la demanda nacional es de 2,7 puntos porcentuales, mientras que el sector exterior restará dos décimas.
Los panelistas apuntan que la desaceleración del PIB en 2026 procedería de los componentes de la demanda nacional, lo que llevaría a que esta redujera su aportación hasta los dos puntos --una décima menos que en la anterior previsión--, y, por su parte, el sector exterior restaría una décima, en lugar de las dos que preveía el Panel en marzo.
Inflación y empleo
Asimismo, los expertos del Panel de Funcas creen que la tasa de inflación general, que bajó al 2,2% en abril, "tocará suelo" a mediados de año para después volver a subir ligeramente. Por su parte, la subyacente, que cayó al 2% en marzo (el menor valor desde finales de 2021), ascendió en abril al 2,4%.
También, la previsión para la tasa media anual es del 2,5% en la general y del 2,3% en la subyacente, sin cambios respecto al anterior consenso. Para 2026, la estimación para la general es del 2% --una décima menos que en el anterior Panel-- y del 2,1% para la subyacente.
Además, los interanuales del índice general en diciembre serían del 2,3% para este año y del 2,1% para el próximo.
Sobre la previsión de crecimiento del empleo, los panelistas calculan que se mantenga sin cambios en el 1,9% para 2025 y en el 1,4% para 2026. Como consecuencia, la tasa de paro se situaría en el 10,7% este año y se reduciría hasta el 10,4% en 2026.
Déficit público
Por otro lado, los expertos esperan que el déficit público continúe reduciéndose en los próximos dos años, con una estimación del 2,9% para este año y del 2,7% para 2026. En 2024, la tasa se situó en el 3,2% del PIB (sin incluir los gastos relacionados con la DANA fue del 2,8%), frente al 3,5% del año anterior.
"El clima de incertidumbre global se ha intensificado, particularmente desde el anuncio de fuertes restricciones comerciales por parte de la Administración Trump el 2 de abril. El convulso panorama internacional, marcado por la escalada arancelaria, ha generado volatilidad en los mercados financieros. En Europa, la apreciación del euro, el descenso del petróleo y la debilidad de la demanda apuntan a un escenario de desinflación", han valorado los panelistas.
Bajada de tipos
En este contexto, los expertos anticipan un descenso de la facilidad de depósitos desde el 2,25% actual hasta el entorno del 1,75% a finales de 2026, un cuarto de punto por debajo del anterior Panel.
A su vez, la tendencia descendente de los tipos del BCE se reflejaría en el Euríbor a 12 meses, que bajaría desde el 2,1% actual hasta el 1,9% a final de año.
También te puede interesar