Itálica será la próxima candidata de España a Patrimonio Mundial de la UNESCO
La propuesta se presentará ante el organismo internacional en febrero de 2026, para su evaluación en 2027
Junio se llenará de danza gracias al Festival Internacional de Itálica

Itálica, ciudad ceremonial, es la nueva candidatura elegida por el Consejo de Patrimonio Histórico para formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La candidatura española, elegida por las comunidades autónomas, será presentada ante el organismo internacional en febrero de 2026 y podrá ser discutida en la siguiente reunión del comité de evaluación de la UNESCO en 2027.
La decisión ha sido adoptada hoy en la 97ª Reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, órgano en el que participan todas las comunidades autónomas y que preside la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert, celebrada en la Laboral, Ciudad de la Cultura, en Gijón el 8 y 9 de mayo.
Itálica es la primera ciudad romana fundada en Hispania ubicada en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa). Ejemplo excepcional de proyecto de ciudad ceremonial, definida y concebida para este fin, es una ciudad consagrada a la celebración de las deidades de la civilización romana y al culto imperial.
Asentada en profundas raíces orientales, Itálica aporta un testimonio único de la convergencia de ideas, conocimientos, oficios, materiales y estilos, una expresión de la extrema conectividad cultural mediterránea que caracterizó al Imperio romano durante el siglo II, así como la culminación del proceso secular de hibridación cultural grecorromana.
También se trabaja en la candidatura de la jota
Durante la reunión, el Consejo de Patrimonio Histórico ha sido informado de las distintas líneas trabajo que se están desarrollando en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial. Por un lado, se está trabajando en las candidaturas a Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO de la jota, las alfombras florales y la navegación de vela latina en las que participan distintas comunidades autónomas, así como en la cultura del esparto, para la que se trabaja junto con Marruecos para garantizar su salvaguarda. Estos procesos, sujetos a las fases de trabajo y criterios de selección de la UNESCO, requieren de seguimiento y actualización continua.
Por otra parte, el Consejo ha sido informado de los trabajos iniciados en la protección del uso del sistema de lectoescritura braille de las lenguas españolas, así como los sistemas históricos y tradicionales de regadío, para poder declararlos Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Español.
También te puede interesar