Hoy celebramos el Día Internacional de la Tauromaquia
CONMEMORACIÓN
El aniversario de la cogida y muerte de Joselito El Gallo enmarca esta jornada reivindicativa que cuenta con numerosos datos que invitan a contemplar el futuro con optimismo
Curro Romero supera su recaída y recibe el alta
El compromiso y la entrega de Morante marcan la Feria a fuego

Hace 105 años. José Gómez Ortega caía en las astas de Bailaor, un torete burriciego marcado con el hierro de la Viuda de Ortega en el ruedo de Talavera de la Reina. Había muerto el rey de los toreros y con él se había cerrado una breve, fecunda y fundamental etapa en la historia del toreo en feliz y fructífera simbiosis con Juan Belmonte. Pero fue Joselito el que sentó las bases del negocio moderno y marcó el rumbo que estaba a punto de emprender el arte de torear, bebiendo a medias de la vanguardia y el regionalismo para enhebrarse a la perfección a la fecunda y luminosa efervescencia cultural y artística que se vivía en España a lomos de la llamada Edad de Plata.
La fecha ha permanecido en el imaginario y la cultura popular de nuestro país y cobró un nuevo significado a raíz de la revalorización y el redescubrimiento de la figura del coloso de Gelves gracias, sobre todo, al libro El rey de los toreros del escritor Paco Aguado. El 16 de mayo está marcado a fuego en el calendario sentimental de los aficionados y el pasado año sirvió para fijar esta conmemoración, la del Día Internacional de la Tauromaquia, que realza desde entonces el orgullo de ser y sentirse taurinos en unos tiempos no demasiado aptos para la lírica. La idea partió de la Fundación del Toro de Lidia que lanzó un globo sonda entre los aficionados para escoger la fecha más idónea.
Victorino Martín, presidente de la FTL, ha emitido una carta abierta en la que señala que "la tauromaquia es el regalo cultural de España a la diversidad cultural de la humanidad". En la misma misiva, el prestigioso ganadero denuncia a esos "grupos totalitarios" que "con el respaldo siempre de lobbies animalistas multimillonarios están hoy en día redoblando sus esfuerzos por acabar con nuestra cultura en muchos lugares como Colombia, México o España".
"Temen al pueblo unido en su diversidad, libre y feliz en la celebración colectiva de los toros, temen al pueblo eligiendo libremente su cultura, temen las plazas llenas de jóvenes y mayores disfrutando de la tradición compartida de la tauromaquia", insiste Victorino en esa carta que sirve para reivindicar la legitmidad de la tauromaquia en una jornada que no se puede deslindar de la sombra alargada de Joselito El Gallo que este viernes será recordado en las intenciones de la misa vespertina de la Basílica de la Esperanza Macarena, la devoción de su vida.
Un día para celebrar con datos
La Fundación del Toro de Lidia recuerda en un comunicado que se han organizado muchas las actividades para conmemorar este día por multitud de colectivos de la sociedad civil, como la Real Maestranza de Caballería de Granada, la Asociación Toro Enmaromado de Yuncos, la peña Joselito el Gallo o la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña, que ha organizado un acto en el que pondrán el énfasis en el futuro y en su Escuela Taurina o la sociedad civil de Albacete, que celebra una misa en la propia plaza de toros y un coloquio posterior con la participación de los toreros locales Rubén Pinar, Diego Carretero, Molina, Sergio Felipe, Alejandro Peñaranda y Álvaro Castillo.
"La tauromaquia es un patrimonio cultural universal que comparte España con Francia, Portugal, México, Ecuador, Venezuela, Colombia y Perú, un legado cultural de cuya preservación somos todos responsables" subraya la FTL en esa nota aportando algunos sobre el momento que vive la tauromaquia en 2025, comenzando por el incremento de un 8% en el número de corridas de toros experimentado entre 2019 (última temporada completa antes de la pandemia) a 2024, según los datos que aporta el Ministerio de Cultura. En el mismo periodo, el número de novilladas con picadores ha crecido un 20%, "los mejores datos de la década, lo que demuestra que la cantera de toreros tiene más vigor que nunca", apostilla la FTL.
Pero hay más: en los últimos años se han reabierto plazas emblemáticas que habían estado cerradas por motivos meramente ideológicos, como las plazas de Móstoles, Valdemoro, Tarifa, Atarfe, Ondara o Villena, siempre con grandes entradas, muchas veces colgándose el cartel de no hay billetes. La plaza de toros de Las Ventas en Madrid, la más trascendnete del mundo, ha registrado en 2025 el número más alto de abonados de la última década.El número de escuelas taurinas repartidas por toda España crece todos los años, teniendo las escuelas más relevantes como las de Badajoz, Salamanca o Madrid lista de espera de alumnos para poder acceder.
El número de festejos televisados en abierto por diferentes cadenas de televisión va a ser en 2025 el más alto de la última década, con datos de audiencia récord y siempre por encima de la media de la cadena correspondiente en cualquiera de sus emisiones. En esa línea conviene subrayar la retransmisión por parte de Canal Sur de tres de los festejos estrella de la pasada Feria de Sevilla que podrían ser el punto de arranque de unas emisiones mucho más ambiciosas de cara a próximas ediciones del ciclo sevillano y las principales ferias del calendario taurino de nuestra comunidad.
También te puede interesar
Lo último