Descubren en Croacia una carretera de 7.000 años de antigüedad sumergida
Científicos liderados por el doctor Mate Parica hallan en la isla de Korčula losas de piedra que formaban un camino prehistórico de 4 metros de ancho
Restos únicos del Homo erectus hallados en los fondos marinos de Java

Un grupo de científicos croatas, encabezados por el doctor Mate Parica de la Universidad de Zadar, han realizado un sorprendente descubrimiento arqueológico en la isla de Korčula, situada en el mar Adriático. Los investigadores han encontrado los restos de una carretera de unos 7.000 años de antigüedad que actualmente se encuentra sumergida bajo las aguas que rodean la isla.
Según informa la Universidad de Zadar en un comunicado, se trata de "un camino que conectaba el asentamiento prehistórico hundido de la cultura de Hvar con la costa de la isla de Korčula. Se trata de losas de piedra cuidadosamente dispuestas que formaban parte de una comunicación de cuatro metros de ancho que conectaba la isla creada artificialmente con la costa".
Este hallazgo supone una prueba más de la capacidad de los humanos prehistóricos para construir infraestructuras de cierta complejidad y planificación, demostrando un notable grado de desarrollo técnico para la época. La carretera sumergida pone de manifiesto la importancia que tenían las comunicaciones terrestres para las sociedades de hace milenios.
La cultura de Hvar en la prehistoria croata
La cultura de Hvar fue una civilización prehistórica que se desarrolló en la costa dálmata de Croacia entre los años 3500 y 2500 a.C., durante el periodo Neolítico tardío y el Calcolítico inicial. Se caracterizó por sus asentamientos fortificados situados en islas y promontorios costeros, así como por su cerámica decorada con motivos geométricos incisos.
Los hallazgos arqueológicos han revelado que los habitantes de la cultura de Hvar mantenían contactos comerciales con otras regiones del Mediterráneo, como Italia y Grecia. La carretera sumergida descubierta ahora es un ejemplo más de la complejidad de esta sociedad prehistórica y de su capacidad para dominar el entorno geográfico en el que se desarrolló.
El estudio de las carreteras prehistóricas sumergidas
El descubrimiento de la carretera sumergida en la isla de Korčula no es un caso aislado. En los últimos años, gracias al avance de las técnicas de arqueología subacuática, se han encontrado restos de caminos y otras estructuras prehistóricas bajo las aguas de mares y lagos en diferentes partes del mundo.
Estos hallazgos permiten a los arqueólogos reconstruir con mayor precisión los patrones de asentamiento, las rutas comerciales y las formas de vida de las sociedades del pasado. Además, el estudio de las carreteras sumergidas puede aportar información valiosa sobre los cambios en el nivel del mar y la evolución del paisaje a lo largo de milenios.
Preguntas frecuentes sobre carreteras prehistóricas sumergidas
¿Por qué se encuentran carreteras prehistóricas sumergidas?
Las carreteras prehistóricas pueden quedar sumergidas debido a cambios en el nivel del mar a lo largo de miles de años. Durante la última glaciación, hace unos 20.000 años, el nivel del mar era unos 120 metros más bajo que en la actualidad. Con el deshielo posterior, muchas zonas costeras quedaron inundadas, incluyendo asentamientos y vías de comunicación prehistóricas.
¿Qué técnicas se utilizan para estudiar las carreteras sumergidas?
Los arqueólogos subacuáticos emplean diversas técnicas para localizar y estudiar las estructuras sumergidas, como el uso de sonar de barrido lateral, vehículos operados a distancia (ROV) y prospecciones geofísicas. Una vez localizados los restos, los buzos realizan una documentación detallada mediante fotografía, videografía y dibujo arqueológico.
¿Qué otros ejemplos hay de carreteras prehistóricas sumergidas?
Además de la carretera de la isla de Korčula, se conocen otros casos de vías prehistóricas sumergidas en diferentes partes del mundo. Algunos ejemplos son la calzada de Bimmah en Omán, que se adentra en el mar unos 600 metros, o los restos de un camino neolítico hallados bajo las aguas del lago Constanza, en la frontera entre Alemania y Suiza.
También te puede interesar
Lo último