Los glaciares no se recuperarán durante siglos aunque se revierta el calentamiento global

Una investigación internacional alerta del impacto irreversible del sobrecalentamiento temporal del planeta en la pérdida de masa glaciar y sus consecuencias en el nivel del mar y el suministro de agua

La desaparición de glaciares es un proceso irreversible por el calentamiento
La desaparición de glaciares es un proceso irreversible por el calentamiento. / Archivo
Ramiro Navarro

20 de mayo 2025 - 11:41

Una vez que se sobrepasa el umbral de los 1,5 °C de calentamiento global, la pérdida de masa glaciar es, en gran parte, irreversible durante siglos, incluso si se lograra enfriar el planeta posteriormente. Así lo concluye un nuevo estudio liderado por la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Universidad de Innsbruck (Austria), publicado en la revista Nature Climate Change, que presenta las primeras simulaciones a escala global sobre el futuro de los glaciares de montaña hasta el año 2500 bajo escenarios de “sobrecalentamiento”.

Los investigadores modelaron un escenario en el que la temperatura media global alcanza los 3 °C en torno a 2150, antes de descender gradualmente hasta 1,5 °C en 2300, gracias al uso de tecnologías de emisiones negativas. El resultado: una pérdida adicional del 16 % de masa glaciar para 2200 y del 11 % para 2500, en comparación con un mundo que nunca hubiera superado los 1,5 °C. A estas cifras se suma el 35 % de masa glaciar ya comprometida a derretirse, incluso limitando el calentamiento.

“Las políticas climáticas actuales están llevando a la Tierra hacia un calentamiento cercano a los 3 °C. Es evidente que un mundo así es mucho peor para los glaciares que uno donde se mantiene el límite de 1,5 °C”, afirmó el Dr. Fabien Maussion, autor correspondiente y profesor asociado de Cambio Ambiental Polar en la Universidad de Bristol. “Nuestro objetivo era descubrir si los glaciares pueden recuperarse si el planeta se enfría de nuevo. Es una pregunta que muchos se hacen: ¿volverán a crecer los glaciares durante nuestra vida o la de nuestros hijos? Lamentablemente, nuestros hallazgos indican que no”.

Estado actual de los glaciares y sus impactos

Según datos del IPCC, los glaciares ya han perdido más de 9.000 gigatoneladas de masa desde 1961, con una aceleración notable en las últimas dos décadas. Actualmente, su deshielo representa cerca del 21 % del aumento del nivel del mar a escala global.

El nuevo estudio confirma que glaciares pequeños como los de los Alpes, el Himalaya o los Andes tropicales no se recuperarán durante varias generaciones, aunque a muy largo plazo podrían estabilizarse.

“Nuestros modelos muestran que los grandes glaciares polares tardarían muchos siglos, si no milenios, en recuperarse de un sobrecalentamiento de 3 °C. En el caso de glaciares más pequeños, como los de los Alpes, el Himalaya y los Andes tropicales, la recuperación no se producirá en las próximas generaciones, pero es posible para el año 2500”, explicó la Dra. Lilian Schuster, autora principal e investigadora de la Universidad de Innsbruck.

El deshielo también afecta al suministro de agua en regiones montañosas, especialmente en estaciones secas. En un primer momento, el deshielo acelera el flujo de agua río abajo, lo que se conoce como “agua máxima glaciar”, pero cuando los glaciares se estabilizan, vuelven a almacenar hielo y reducen ese aporte.

“Si los glaciares vuelven a crecer, vuelven a almacenar agua en forma de hielo, lo que implica un menor flujo de agua río abajo. A este efecto lo llamamos ‘agua de valle’, en contraste con el agua máxima. Descubrimos que aproximadamente la mitad de las cuencas que estudiamos experimentarán algún tipo de agua de valle después de 2100”, señaló Schuster. “Es demasiado pronto para predecir el impacto que esto tendrá, pero nuestro estudio es un primer paso hacia la comprensión de las múltiples y complejas consecuencias de los sobrecalentamientos climáticos para los sistemas hídricos alimentados por glaciares y el aumento del nivel del mar”.

Consecuencias a largo plazo y advertencia a los responsables políticos

La investigación forma parte del proyecto PROVIDE, financiado por la Unión Europea, que analiza los impactos de los excesos climáticos en sectores clave. El modelo utilizado combina proyecciones climáticas globales desarrolladas por la Universidad de Berna con simulaciones de más de 215.000 glaciares, excluyendo las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida.

“Superar los 1,5 °C, incluso temporalmente, afianza la pérdida de glaciares durante siglos. Nuestro estudio demuestra que gran parte de este daño no se puede reparar fácilmente, incluso si las temperaturas vuelven posteriormente a niveles más seguros. Cuanto más retrasemos la reducción de emisiones, mayor será la carga que imponemos a las generaciones futuras con un cambio irreversible”, concluye Maussion.

Aumento del nivel del mar y pérdida global

El exceso de agua de deshielo generado por la pérdida de glaciares no solo pone en riesgo el abastecimiento de agua dulce en muchas regiones, sino que contribuye directamente al aumento del nivel del mar, un fenómeno que amenaza a zonas costeras, deltas fluviales y pequeños estados insulares. Se estima que esta contribución podría alcanzar los 15 centímetros adicionales para finales de siglo si no se limitan las emisiones.

Además, según la Organización Meteorológica Mundial, la probabilidad de que la temperatura media global supere los 1,5 °C de forma temporal antes de 2030 ya es del 80 %, lo que subraya la urgencia de implementar medidas climáticas más ambiciosas para evitar un punto de no retorno.

stats
OSZAR »