Casi dos millones de personas en Andalucía tienen un seguro privado de salud

Suponen apenas el 22% de la población, muy por debajo de las primeras que superan el 35%

Los hospitales no públicos representan el 63% del total,. el segundo mayor de España

Andalucía está por debajo de la media nacional en el número de seguros privados

Colas en el centro de salud de la avenida del Mediterráneo en al capital almeriense.
Colas en el centro de salud de la avenida del Mediterráneo en al capital almeriense. / Javier Alonso
Óscar Lezameta

19 de mayo 2025 - 06:00

Los plazos excesivamente largos para ser atendidos en la sanidad pública, especialmente dilatados en el caso de las consultas a especialistas, llevan a cada vez más andaluces a contratar un seguro privado que cubra esas necesidades. Según datos del Observatorio sanitario privado 2025 elaborado por la Fundación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, un total de 1.899.382 personas cuentan con un seguro de salud privado en Andalucía, lo que supone el 22% de la población. Su número experimentó un incremento anual del 3,7% en el número de asegurados y de hasta el 6,5% en el volumen de primas durante los últimos cinco ejercicios.

Este dato representa el 14,6% del mercado nacional en volumen de primas y la población asegurada es inferior al 26% que alcanza la media española que cuenta un seguro sanitario privado; esto es hay 12,6 millones de españoles que complementan la asistencia pública con la privada, un dato en el que se incluyen los mutualistas. Es Madrid la que cuenta con más beneficiarios de este tipo de primas (un 37,5% de su población), seguida de Cataluña (31,8%) y de Baleares (30,8%). Dicho de otra manera, los andaluces que tienen un seguro de salud privado no llegan ni a la mitad de los de estas comunidades.

En Andalucía, la inversión sanitaria privada por habitante ha sido históricamente una de las más bajas de España. El nivel de renta tiene mucho que decir en que la comunidad andaluza sólo aventaje a Castilla-La Mancha, Navarra, Castilla y León, Canarias y Murcia como aquellas que destinan menos a contratar seguros de salud privados. Los andaluces lo hacen con 660 euros al año por habitante, en una clasificación que lidera Madrid con 910 euros. La media nacional se sitúa en 738 euros. Por ponerlo en su debido contexto, hay que recordar que, según los Presupuestos de la Junta, Andalucía destinó 1.735 euros por habitante en la sanidad pública. Si se suman ambos, la realidad es que Andalucía tiene el menor gasto per cápita por habitante de todas las comunidades autónomas españolas, ya que sus 2.429 euros se encuentran a una enorme distancia de los más de 3.000 que se registran en País Vasco, Asturias y Cataluña. El dato es todavía más preocupante si se tiene en cuenta que las siguientes en esa clasificación son Extremadura, Aragón, Cantabria y Galicia. La media nacional se sitúa en 2.883 euros por habitante, 2.146 euros de la sanidad pública y 737 euros en la privada, cantidades a las que Andalucía no llega por mucho.

La cifra de conciertos en Andalucía es de 594 millones de euros sobre un gasto público de 14.178 millones de euros, lo que representa un 4,2% del gasto sanitario público. Se trata de uno de los temas más políticamente controvertidos en los debates parlamentarios; en los dos últimos años, el porcentaje de inversión en conciertos se ha reducido en un 0,2%. La comunidad dispone de 35 hospitales públicos totales, 18 con conciertos parciales, uno de sustitutorio, 7 pertenecientes a la Red de utilización pública y 33 sin ningún tipo de concierto con la administración.

El sector sanitario privado cuenta en Andalucía con 59 hospitales que representaban el 63% del total de la comunidad (94) y el segundo mayor número de todas las comunidades autónomas españolas. En ellos se disponen de 5.583 camas (25% del total y por detrás de Cataluña y Madrid) y lleva a cabo una importante actividad asistencial, toda vez que en esas instalaciones se efectúan el 46% de las intervenciones quirúrgicas, 29% de las altas y 41% de las urgencias de todas las llevadas a cabo en Andalucía.

En lo que se refiere a los hospitales privados de salud mental y de tratamiento de toxicomanías, en Andalucía estaban registrados 8, lo que supone el 88% del total, uno de los porcentajes más altos de España. En ellos se habilitan 1.240 camas, el 85% disponibles en todo el territorio andaluz. Los datos del estudio concluyen también que la comunidad autónoma dispone del 51% de las resonancias magnéticas y un 50% de equipamientos de gamma cámara.

En las residencias y plazas del sector sociosanitario, Andalucía dispone de 488 (el 12,5% del total nacional), lo que eleva las plazas disponibles en el entorno privado a las 33.794, esto es el 11,7% de las casi 300.000 que se contabilizan en toda España. La comunidad autónoma también se encuentra entre las que menos plazas tiene por cada 100 personas mayores de 65 años, tanto en la sanidad pública (0,6) como en la privada (2,2).

El informe también sirve para colocar esas cifras en el contexto nacional, donde más de 12,6 millones de españoles tienen seguro de salud privado, lo que significa un incremento de un 1,6% respecto al año 2023, periodo que se cerró con un total de 12,4 millones de suscriptores. Así, un 26% de la ciudadanía tiene contratado un seguro sanitario privado y las compañías se gastan una media de 672 euros en la asistencia sanitaria de cada asegurado, en total 7.368 millones de euros.

Los datos del documento indican que el gasto sanitario privado suma 34.056 millones de euros, lo que representa el 26% del total y el 2,5% de PIB, mientras que el sociosanitario privado es de 7.157 millones (el 0,52% del PIB). Además, hay un 0,67% del PIB que corresponde al gasto público destinado a la provisión privada, lo que significa una representación del 3,17%.

En España hay 431 hospitales privados (el 56% del total) y 49.837 camas (31%), según el informe que subraya que el sector privado registró el 29,7% de las altas totales en el país, atendió el 33,6% de las urgencias e hizo el 41,6% de las intervenciones quirúrgicas. El 31% de esos hospitales tienen concierto con la sanidad pública, el 22%, de la Red hospitalaria de utilización pública de Cataluña y el 20%, de otras comunidades autónomas. El informe refleja que la sanidad privada emplea a 309.591 profesionales, de los que 71.206 son médicos y 77.398, enfermeros.

stats
OSZAR »