El reparto televisivo de LaLiga cumple una década y el Sevilla pide mejorarlo aún más

"El Sevilla considera que aún hay camino por recorrer en un reparto más equitativo y seguiremos trabajando y defendiendo siempre una continua mejora", dice Del Nido Carrasco

La patronal trabaja por reducir la ratio de diferencia entre el que más y el que menos cobra de 3,5:1 a 2:1 como en la Premier League

Se busca terapia contra el fatalismo del Sevilla

José María del Nido Carrasco, en un acto de 'Sácale partido al cole'.
José María del Nido Carrasco, en un acto de 'Sácale partido al cole'. / Sevilla FC

Con el Sevilla inmerso en la peor crisis del siglo XXI, se acaba de cumplir una década del Real Decreto-ley 5/2015 para la venta conjunta de los derechos televisivos por parte de LaLiga. Era un escándalo que atronaba en toda Europa la situación previa, en la que cada club vendía sus derechos audiovisuales de forma independiente y esto beneficiaba enormemente a los grandes en detrimento de los pequeños. Y el Sevilla, desde la época de José María del Nido Benavente como presidente, así como a través de sus sucesores, fue uno de los que más luchó por el cambio de sistema de venta para que fuera unificada con un reparto más equilibrado.

Impulsada por el G-30 y respaldada en el Congreso por el secretario de Estado Miguel Cardenal, la norma instauró la venta agrupada aportando seguridad jurídica, más salud financiera a la mayoría de los clubes y elevando la Liga a producto competitivo en el mercado internacional. Pero todavía hay diferencias muy considerables con otros modelos europeos.

“El Sevilla fue en su día uno de los principales defensores y propulsores de la venta centralizada de los derechos televisivos. Es un camino que iniciamos y que todavía tenemos que seguir recorriendo, pero no cabe duda del avance que ha supuesto la reforma del reparto televisivo en estos 10 años”, comenta José María del Nido Carrasco para LaLiga. “El reparto actual es más equitativo y además tiene en cuenta otros factores deportivos. Pero el Sevilla FC, como en su día, considera que aún hay camino por recorrer en un reparto más equitativo y seguiremos trabajando y defendiendo siempre una continua mejora y evolución de la venta de los derechos televisivos y el reparto entre clubes”, reivindicó el actual presidente.

Según los datos de LaLiga, antes de 2015, el que menos ingresaba podía percibir hasta 13 veces menos que el primero, y la coexistencia de operadores provocaba litigios y desconfianza en el modelo. Había un 50% de clubes en concurso de acreedores y Europa clamaba contra el privilegio de los grandes de España.

El decreto otorgó a LaLiga la exclusiva de la venta de derechos, nacionales e internacionales, por ciclos trienales, e introdujo un tope: ningún club puede cobrar más de 3,5 veces lo que recibe el que menos ingresa. La propia patronal reconoce que aún queda camino por recorrer. LaLiga y sus clubes se marcan como meta bajar el ratio de 3,5:1 hasta el 2:1, a imagen de la Premier, y apelan a “proteger día a día” el sistema que ha permitido modernizar estadios, impulsar la Liga fuera y equiparar las condiciones de los equipos más modestos. Y no se olvide que sigue habiendo un abismo entre ser de Primera División o de Segunda...

Antecedentes y datos

Unidad y estrategia del G-30

En los años noventa nació el G-30 bajo la premisa “un club, un voto” y con la ambición de emular el éxito de la Premier League. Aquel colectivo —abanderado por Javier Tebas y defendido públicamente por portavoces como Patricio y Víctor— compartió asesoría legal, defendió una única posición y resistió las presiones tanto de los grandes clubes como de la Federación hasta lograr el apoyo necesario en el Congreso.

Arquitectura del nuevo sistema

El decreto otorgó a LALIGA la exclusiva de la venta de derechos, nacionales e internacionales, por ciclos trienales, e introdujo un tope: ningún club puede cobrar más de 3,5 veces lo que recibe el que menos ingresa. Para preservar ese equilibrio, se instauró un control económico sin precedentes, que faculta a LALIGA para sancionar a cualquier asociado que supere los límites de plantilla o incumpla con Hacienda y la Seguridad Social. Además, parte de los ingresos se destina a ayudas al descenso, al deporte femenino y a otras modalidades olímpicas, reforzando el carácter solidario del modelo.

Impacto y cifras clave

Los resultados han sido contundentes: los ingresos agregados por derechos (sin descontar a Real Madrid y Barça) han crecido de 600 M€ en la temporada 2014-15 a casi 2.000 M€ en 2023-24. El club con menores ingresos supera hoy los 40 M€, frente a los 7 M€ de hace diez años, y la deuda conjunta con la Administración, que llegó a rebasar los 700 M€, está prácticamente saldada.

Resultados económicos

Los ingresos agregados por TV pasaron de ~600 M€ en 2014-15 (sin Madrid/Barça) a 2.000 M€ en 2023-24. El club con menor ingreso supera hoy los 40 M€ (frente a 7 M€ hace diez años) y la deuda conjunta con Hacienda y la Seguridad Social, que llegó a superar los 700 M€, está prácticamente extinguida.

Reparto por divisiones

Tras deducir costes de producción y comercialización, el 90 % se asigna a Primera División y el 10 % a Segunda.

  • Primera (90 %): 50 % reparto igual, 25 % méritos deportivos de cinco temporadas y 25 % implantación social (máx. 20 %, mín. 2 % por club), valorando entradas, audiencias y proyectos sociales.
  • Segunda (10 %): 70 % reparto igual, 15 % resultados de la última temporada y 15 % implantación social (dos tercios a audiencias, un tercio a entradas).

Mecanismos de solidaridad

Según el artículo 6 del RDL y el Real Decreto 2/2018, del total de ingresos se deducen obligatoriamente: 2,5 % para el Fondo de Compensación; 1 % para LaLiga; 1 % para la RFEF (más otro 1 % para fútbol); 1,5 % para el CSD (5 % para fútbol no profesional y femenino + 1,5 % para otras federaciones); y 0,5 % para la AFE.

stats
OSZAR »