Eurovisión: 20 curiosidades de un festival en crisis que nació con influjo de la OTAN
Pese al mal recuerdo de Remedios Amaya cantando descalza cuando quedó última en 1983, en seis ocasiones el tema ganador de Eurovisión fue con un artista descalzo
Estábamos equivocados con Melody: si no damos algo nuevo la gente no nos va a votar en Eurovisión
Alemania se marcha de Eurovisión si es expulsada Israel

El Festival de Eurovisión se encuentra en estos momentos contra las cuerdas por el televoto hacia Israel que por segund año de manera masiva ha adulterado el resultado con una votación planeada en casi todos los países para forzar una victoria de este país en guerra en la Franja de Gaza. La cita televisiva musical que une a casi 40 países entre Europa, Asia y Oceanía (por la participación de Australia) cumplirá 70 ediciones cuando en 2026 se celebre en Austria.
Estas son 20 curiosidades del Festival de Eurovisión, que suscita tantos ardores en todos los aspectos.
-¿Fue un invento de la OTAN? Los festivales de bandas militares que se popularizaron durante la posguerra en Europa llevó a la idea de que fuera la música el más festivo motivo de unión y escaparate nacional entre unos países en reconstrucción. Unos documentos desclasificados en 2015 hablan de esta iniciativa. Un militar con el sobrenombre de “Juan de Arco” esboza en marzo de 1955, en un informes para la OTAN, lo que debería ser ese festival que uniera a las democracias occidentales. Un año más tarde, el 24 de mayo de 1956, nace el programa internacional con un gala musical en Lugano, en la neutral Suiza, como primer festival de Eurovisión... que prácticamente solo se escuchó por la radio. Fueron los mismos países que, sin Suiza. en 1957 firmaron los Tratados de Roma.
-En 1956 nace Eurovisión y en 1955, por impulso francés, habia nacido la Copa de Europa de fútbol. Todas estos acontecimiento pretendían unir a los países en competiciones que 'ajustaran' las rivalidades entre naciones sin alcanzar el grado de tensiones bélicas. España, a través de Santiago Bernabeú, sí fue parte fundadora de la copa de fútbol. A Eurovisión la dictadura entre democracias (junto a otra dictadura, Portugal), no se sumaron hasta 1961.
-Los países que participaron en el primer festival de Eurovisión fueron la RFA (Alemania Occidental), Francia, Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos, Suiza e Italia. Reino Unido, tan habitual, no se incorporó hasta la edición siguiente. Entre los fundadores no estaba tampoco otro de los dominadores en el palmarés, Suecia.
-La reciente victoria de Austria, JJ con Wasted Love ha sido muy baja en puntuación, por debajo de los 500: 436 puntos (258 del jurado y 176 del televoto). Se ha convertido en la tercera victoria de Austria tras las de 1966 y 2014.
-Reino Unido se quedó otra vez sin puntos entre el televoto (y, recordemos, España se llevó solo 10). Como la anfitriona, Suiza, que fue la segunda para el jurado. Datos raros de una edición claramente alterada aunque la organizadora, la UER, se aferre a no considerar como extraño el televoto masivo de Israel, que para el jurado hubiera merecido un 15º lugar.
-Una firma israelí, con sede en Nueva York es desde hace cinco años el patrocinador principal de Eurovisión
-MIrando a la historia del Festival, la ganadora más joven en estos casi 70 años fue Sandra Kim, de Bélgica. Ganó en 1986 a los 13 años con J'aime la vie, lo que llevó a cambiar las reglas en 1990, exigiendo que los participantes tengan al menos 16 años. Los menores ahora participan en Eurovisión Junior, que se celebra entre noviembre y diciembre. La última edición fue en Madrid y ganó Georgia, que ha anunciado que organizará la edición de 2025.
-Ese primer Eurovisión de 1956 en el que participaron siete países contó con dos canciones por cada nación que intervenía. Fue la única ocasión de esta participación doble
-Irlanda y Suecia comparten el récord de más victorias, con siete cada una. Suecia ganó por última vez en 2023 con Loreen, por segunda vez, mientras que Irlanda no lo hace desde 1996. El mayor plusmarquista es Johnny Logan. Este irlandés ganó como intérprete en 1980 y en 1987, y ganó Eurovisión como compositor en 1987 y en 1992.
-Sin embargo Noruega tiene el récord de últimos puestos. En 12 ocasiones, aunque lo ha ganado en 3. España ha sido último puesto en 5 ocasiones. Este año lo hemos rozado.
-Sí, Waterloo es el mayor éxito musical que ha dado Eurovisión. Y con él sus intérpretes, los suecos Abba. Pero en aquel festival de 1974 Reino Unido, por ejemplo, no le dio ningún punto. Cosas del jurado.
-En el escenario históricamente solo se permiten seis intérpretes en el escenario cuando hasta los años 70 los participantes eran solistas o dúos aunque fueran grupos los que participaban. Pervive la norma de los seis participoantes, donde uno al menos debe ser el cantante (que para eso Eurovisión es todavía un festival de canciones) y los demás pueden ser coristas (lo típico hasta los años 90), bailarines o simplemente figurantes.
-Claro, Jimmy Jump convirtió involuntariamente la actuación española de Daniel Diges y Algo pequeñito en el número musical que contó con siete personas en escenas.
-La canción más corta fue de Finlandia. El récord lo tiene Aina Mun Pitää, de 2015. Solo duraba 1 minuto y 27 segundos.
-Las canciones en Eurovision pueden durar como máximo 3 minutos. Y como muestra la serie La Canción, para que el La, la, la de Massiel entrara en la duración reglamentaria el maestro Ibarbia tuvo que acelerar los compases. Eso hizo que el tema español fuera aún más vibrante para convencer a los jurados.
-Los que han recibido más puntos en una noche fueron los portugueses. Portugal logró el récord en 2017 con Amar Pelos Dois de Salvador Sobral, sumando 758 puntos, incluyendo entre jurado y televotos 30 países que dieron 12 puntos.
-Todavía se recuerda en los anales de Eurovisión el cuadruple empate en Madrid, en 1969, entre Reino Unido, España, Países Bajos y Francia. Salomé con Vivo cantando es la ganadora más imitada y recordada en nuestro país. En 1991 hubo otro empate, entre Francia y Suecia. La victoria la decidió el número de 12 puntos recibido por la cantante sueca.
-Aunque tenemos memoria negativa por Remedios Amaya, última en 1983, cantando descalza, ha habido, nada menos, seis victorias en Eurovisión con sus participantes descalzos. La primera fue la británica Sandie Shaw en 1968. Loreen ganó en 2012 y 2023 descalza. Como la turca Sertab Erener, en 2003); el ruso Dima Bilan en 2008; y la danesa Emmelie de Forest (2013). Así que si Chanel nos representa en 2026, que se asegura la victoria bailando descalza...
-Una canción sirivó para coordinar la Revolución de los Claveles. Aunque el tema Grándola, vila morena anunciaba la salida de los tanques de forma pacífica a las calles, las unidades del golpe democrático de 1974 se pusieron en alerta con el tema eurovisivo luso de aquel año, E Depois Do Adeus, emitido en la cadena de radio nacional lusa. Aquella balada fue último lugar, pero ha pasado a la historia de su país.
-Hay una prohibición clara, e histórica, en Eurovisión: No se permiten animales en el escenario. Por ética, por compromiso y por evitar momentos imprevisibles.
-Durante muchos, antes de la conexiones deportivas e institucionales de Eurovisión aparecía una fanfarria que también es himno del festival. El Prélude du Te Deum, del compositor francés del siglo XVII, Marc-Antoine Charpentier. Una tradición desde el primer festival de 1956.
También te puede interesar