En la habitación propia de Katherine Mansfield

Crítica

Páginas de Espuma reúne en el volumen ‘Cuentos y prosas breves’ material procedente tanto de los cuadernos inéditos de la autora neozelandesa como de los cuentos que publicó en revistas

El tiempo recobrado

Katherine Mansfield (1888-1923).
Katherine Mansfield (1888-1923).
Pablo Bujalance

11 de mayo 2025 - 07:02

La Ficha

Cuentos y prosas breves. Katherine Mansfield. Traducción y edición de Patricia Díaz Pereda. Páginas de Espuma. Madrid, 2025. 440 páginas. 33 euros.

En Katherine Mansfield (Wellington, Nueva Zelanda, 1888 – Fontainebleau, Francia, 1923) se dan cita buena parte de las paradojas que atañen a no pocas figuras capitales de la literatura del último siglo y a la suerte póstuma de su obra. A pesar de su temprana muerte, Mansfield gozó en vida del reconocimiento de los lectores así como de algunos de los principales autores de su tiempo: Virginia Woolf, seguramente su mentora más decidida, la consideró dueña de un talento único a prueba de críticos; pero también James Joyce, a su modo, supo advertir tal portento (tras un encuentro que el escritor irlandés mantuvo con Mansfield y su marido, el también escritor John Middleton Murry, a cuenta de la reciente publicación de Ulises, el susodicho afirmó: “La señora Murry ha entendido el libro mucho mejor que su esposo”). Tras el fallecimiento de Mansfield continuaron creciendo el interés general por su obra y su proyección como vertebradora fundamental de la narrativa breve para el siglo XX, así como la admiración hacia su portentosa capacidad para la construcción psicológica y emocional de sus personajes, especialmente los femeninos. Sin embargo, la fortuna editorial de sus textos, especialmente los que quedaron inéditos tras su fallecimiento, ha sido más bien injusta y parcial, hasta el punto de que solo en las dos últimas décadas ha sido posible una lectura de Katherine Mansfield a fondo y con la mayor fidelidad. Ahora, Páginas de Espuma sirve al lector en lengua española una nueva y rigurosa aproximación a este material inédito con el volumen Cuentos y prosas breves, objeto de una hermosa edición a cargo de Patricia Díaz Pereda, responsable asimismo de la traducción.

El volumen incluye textos extraídos de los 57 cuadernos inéditos que la autora dejó tras su muerte

Tal y como cuenta Díaz Pereda en la introducción al volumen, Mansfield dejó tras su muerte 57 cuadernos inéditos cuya destrucción ordenó. Murry, sin embargo, no solo desatendió esta petición sino que, ya en el mismo 1923, emprendió la publicación de su contenido en distintas entregas. De paso, intervino tanto el material que a menudo los textos publicados diferían mucho de los originales, con lo que durante muchos años demasiados lectores creyeron descubrir a una Mansfield inédita cuando en realidad lo estaban haciendo solo en parte, y en una parte dudosa. Únicamente tras la adquisición en subasta de los cuadernos por parte de la Turnbull Library de Nueva Zelanda fue posible poner al alcance de los lectores una edición del todo fidedigna: en 1997 se publicaron así los cuadernos completos y sin alterar gracias a la transcripción que hizo la escritora neozelandesa Margaret Scott, quien se enfrentó a la caligrafía a menudo indescifrable de Mansfield, el desorden del material (no pocas veces sin fechar) y, sobre todo, la ingente cantidad de textos, dada la compulsiva escritura que practicó la autora desde su infancia hasta su muerte (también dejó anotado Virginia Woolf en su diario que Katherine Mansfield “escribía durante todo el día”). La recuperación de los cuadernos originales hizo así posible la edición de las obras completas de la autora, en cuatro volúmenes, que vio la luz en 2013 a manos de Gerri Kimber y Vincent O’Sullivan y de la que se han nutrido otras muchas posteriores en distintos idiomas (precisamente, el material traducido por Díaz Pereda procede tanto de esta edición como de la preparada por Margaret Scott en 2002). Hasta ahora han aparecido dos ediciones en lengua española a partir de los cuadernos recuperados: la que lanzó la editorial argentina Eterna Cadencia en 2022 bajo el título Sopa de ciruelas y la que puso en circulación en España el año pasado la editorial Funambulista como Leves amores. Ahora, Cuentos y prosas breves, el envite editorial de Páginas de Espuma, reúne un material distinto al ya recopilado en estos dos volúmenes y reúne, según Díaz Pereda, “por primera vez en español y en orden cronológico, tanto los relatos que la autora publicó en vida en diversas revistas como los cuentos y prosas breves de los cuadernos de notas”. El resultado es una verdadera inmersión en la obra de Katherine Mansfield desde el trampolín de su habitación más propia, la cocina más íntima en la que facturó una aproximación a la naturaleza humana sin mucho parangón en el último siglo.

El resultado es una verdadera inmersión en la obra de Katherine Mansfield desde el trampolín de su habitación más propia

De hecho, quizá el mayor atractivo de esta edición reside en el material procedente de los cuadernos. Si, como apunta Patricia Díaz Pereda, el lector encontrará en los cuentos que la autora publicó en revistas textos bien terminados y coherentes, como correspondía para su edición, las piezas extraídas de los cuadernos se presentan a menudo deslavazadas, casi como apuntes de un work in progress. En su mayoría, tales piezas, acaso fragmentos, son además muy breves, con lo que, como las deliciosas viñetas, activan la imaginación lectora con un poder de sugestión brutal a la hora de completarlos. Ya ahí, en los apuntes menos extensos, da buena cuenta Katherine Mansfield de su agudeza a la hora de observar la realidad hasta sus mínimos detalles y, más aún, de interpretarla, a menudo desde una extrañeza intransferible. Igualmente, en estos cuentos, más o menos terminados, más o menos esbozados, encontrará el lector parte de la galería inolvidable de personajes femeninos que alumbró la autora, “en muchas ocasiones, como la propia Mansfield, outsiders, conscientes del sexismo y su carga, fluctuando entre la dependencia y la libertad, inmersos en la complejidad de las relaciones humanas, en la fractura entre la realidad y el deseo”, tal y como escribe Díaz Pereda. Ahora, por fin, también podemos los lectores entrar en esta habitación propia, reparar en sus detalles con el objetivo más preciso y, quizá, reconocernos.

stats
OSZAR »