España entra desde hoy en "deuda ecológica"
Día de la Sobrecapacidad de la Tierra
Nuestro país ha consumido ya todos los recursos naturales que le corresponderían para 2025, según la estimación de Global Footprint Network

España ha entrado oficialmente en déficit ecológico este viernes 23 de mayo, al alcanzar su Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, según los cálculos de la organización internacional Global Footprint Network. Esto significa que, a partir de hoy, la demanda de recursos naturales por parte de la población española supera la capacidad de regeneración del planeta en un año.
El Día de la Deuda Ecológica, también conocido como Día del Sobregiro de la Tierra, señala el momento en que un país ha agotado su "presupuesto ecológico" anual. Desde hoy, todo consumo adicional contribuye a la sobreexplotación del planeta, la pérdida de biodiversidad y el agravamiento del cambio climático.
Fundada en 2003, la Global Footprint Network reúne a más de 70 organizaciones y calcula anualmente la huella ecológica de los países, evaluando el equilibrio entre la demanda humana de recursos como agua, madera, alimentos o absorción de CO₂, y la capacidad de los ecosistemas para regenerarlos.
La situación de España es preocupante. Según recoge EFE, Sergi Simón, coordinador de programas de gestión de riesgos y sostenibilidad de EALDE Business School, ha explicado que "es alarmante que este día llegue cada vez más temprano". En 2025, además, España comparte fecha de sobregiro con China, un país con más de 1.300 millones de consumidores, lo que acentúa la gravedad del dato.
A escala global, si toda la humanidad consumiera al ritmo de España, serían necesarios 2,6 planetas Tierra para mantener el actual estilo de vida. En la Unión Europea, solo tres países llegarán al déficit ecológico más tarde que España: Grecia (25 de mayo), Rumanía (31 de mayo) y Hungría (2 de junio). Luxemburgo lidera el ranking del despilfarro europeo, habiendo agotado sus recursos ya el pasado 17 de febrero.
Ante esta tendencia, expertos y organizaciones ecologistas reclaman medidas urgentes para cambiar el modelo económico y productivo. Simón advierte de que "es urgente una transición hacia modelos de economía circular, energías renovables y consumo responsable", ya que el creciente déficit ecológico "aumentará los riesgos tanto para el medioambiente como para nuestra economía".
Desde Greenpeace, se subraya la necesidad de actuar sobre tres sectores clave que generan el 50 % de las emisiones en España: agricultura, energía en los hogares y transporte, según recoge la información de EFE. La ONG propone medidas como la creación de un Fondo de Transición Agroecológica que apoye a 250.000 agricultores en prácticas sostenibles, la rehabilitación de más de 600.000 viviendas al año para mejorar su eficiencia energética; y la promoción del transporte público mediante un bono único asequible que favorezca la intermodalidad y elimine barreras entre regiones. "Se trata de invertir en soluciones que contribuyan a saldar nuestra deuda con el planeta, con una mayor democratización de la economía y generando más bienestar", concluyen desde la organización ecologista.
También te puede interesar