La Junta de Andalucía acabará la presa de Alcolea y el Gobierno le compensará con obras

Falta por cerrar el convenio con la cantidad económica que oscilaría en torno a los 89 millones

El Miteco reconoce en una carta al consejero que se busca la forma de cerrar el acuerdo final

El Gobierno levanta el veto al embalse de Alcolea, clave para Doñana y el hidrógeno verde

Presa de Alcolea, en la provincia de Huelva, poco después de su paralización en el año 2017.
Presa de Alcolea, en la provincia de Huelva, poco después de su paralización en el año 2017. / Huelva Riega
Óscar Lezameta

10 de mayo 2025 - 07:01

Gobierno y Junta de Andalucía han cerrado el acuerdo para reanudar las obras de la presa de Alcolea. Una reivindicación histórica de los regantes de la provincia de Huelva parece haber encontrado una vía de entendimiento entre las dos administraciones. El convenio entre ambas se sustenta en que la autonómica se hará cargo de la finalización de las obras y el Ejecutivo central compensará los costes mediante un convenio de financiación de otras obras en la provincia de Huelva. La infraestructura se encuentra desde hace ya más de ocho años parada y al 23% de su ejecución.

La continuidad de los trabajos de construcción del embalse estaba frenada por informes sobre la contaminación del agua que la llenaría, toda vez que la misma vendría de las explotaciones mineras en la provincia de Huelva. Estos recursos tendrían elevadas cantidades de metales como cobre, zinc, aluminio y cadmio. Fue la dana sufrida en la Comunidad Valenciana la que dio un giro inesperado al replanteamiento del proyecto. Uno de los argumentos esgrimidos por los defensores de la continuidad de las obras, es que el río Odiel no tiene una regulación en todo su cauce.

En este sentido, hay que recordar que su primer objetivo fue el de “regular las aguas del río Odiel para evitar las inundaciones que históricamente se han producido en Gibraleón y en determinados puntos de la capital onubense por el desbordamiento de dicho río en momentos de lluvias abundantes”.

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, reconoció hace un mes que “veía con buenos ojos” el proyecto de finalización de las obras. Lo dijo en respuesta a una carta del presidente de la Junta, Juanma Moreno, dirigida a Pedro Sánchez. Ahora ha sido otra misiva de respuesta por parte del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, al consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco en el que se reconoce que una vez alcanzado el acuerdo, ahora toca resolver la manera de hacerlo. La tramitación se antoja compleja tanto por los trámites, como para determinar los costes de la misma. En un principio, el presupuesto de la presa alcanzaba los 89 millones de euros, al menos cuando se paralizaron en el año 2017. También es necesario determinar el porcentaje de ejecución de la infraestructura, aunque hay un acuerdo generalizado en que se encuentra a poco más de ese 23%.

Fernández-Pacheco reconoció ayer que era “optimista” y “confía en poder anunciar “dentro de poco” que la administración andaluza “se hace cargo” para terminar la presa “en beneficio de todos los onubenses”. El responsable de la Junta recordo que llevan “muchos meses trabajando” y que siguen “intercambiando documentos” con el Miteco, que la Junta “está estudiando”, toda vez que “el gobierno andaluz siempre ha tenido claro que es mucho más efectivo tender la mano que utilizar la mano para arrojar argumentos políticos al contrincante”. “Es una obra relevante y estratégica para garantizar el desarrollo de un territorio. Una obra que lleva paralizada muchísimo tiempo, que está declarada de interés general del Estado, que los regantes y los onubenses vienen clamando desde hace demasiado, sin encontrar hasta ahora ningún tipo de respuesta por parte de la Administración General del Estado. Es una infraestructura que los socialistas llevan negando tanto tiempo”. Fernández-Pacheco recordó que la Junta “ya dijo en su día” que “estaba dispuesta a terminar la presa en los términos que se acordaron en su momento, dentro de los cuales la Junta financiaba el 50%” y que el otro 50% lo pusiera el Estado invirtiendo los papeles, incluso estábamos dispuestos a financiar y terminar la obra siempre que el Estado nos compensara con otra serie de actuaciones por el mismo importe que le había prometido a los onubenses”.

Por su parte, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández aseguró que “el Gobierno de España está dispuesto a asumir la parte que corresponda, es decir, que haya un gasto compartido por ambas administraciones”.

La presa de Alcolea va a tener una capacidad de embalse que roza los 250 hectómetros cúbicos y ocupará una superficie de unas 1.500 hectáreas repartidas entre los términos municipales de Gibraleón, Beas, Trigueros, Calañas, Alosno, Villanueva de las Cruces y Valverde del Camino. Estará constituida por dos grandes brazos, el del río Odiel y el del Oraque, de cuyos cauces recogerá las aguas.

La construcción se empezó a edificar en base a una infraestructura convencional de planta curva formada por 40 grandes bloques de hormigón, de 520 metros de longitud total de coronación y 65 metros de altura, y contará con un aliviadero con capacidad para desaguar 3.400 metros cúbicos de agua por segundo. La capacidad de regulación de la presa está previsto que sea de unos 135 hectómetros cúbicos anuales.

Contenido ofrecido por Fundación Cibervoluntarios

Campamento Digital: tecnología con propósito para un verano diferente

Una iniciativa gratuita, inclusiva y presencial que acerca la educación digital a niños, niñas y jóvenes de 9 a 17 años acompañados por educadores especializados, con actividades adaptadas por edades y que otorga un certificado europeo al finalizar

stats
OSZAR »