Las obras maestras de la Caridad como nunca antes se habían visto
El Museo de Bellas Artes de Sevilla exhibe durante un año las obras maestras del Hospital de la Santa Caridad
El Hospital de la Caridad, un edificio "roto en mil pedazos" que busca recuperar la solidez y el brillo
Contemplar los grandes lienzos de Murillo, las postrimerías de Valdés Leal, o las esculturas de Roldán a escasos centímetros. Eso es lo que ofrece la exposición Arte y Misericordia. La Santa Caridad de Sevilla inaugurada este martes en el museo de Bellas Artes de Sevila y que se podrá disfrutar durante todo un año, hasta junio de 2026.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla acoge desde este martes la esperada exposición Arte y Misericordia. La Santa Caridad de Sevilla, una muestra que promete ser uno de los hitos más relevantes de la programación cultural de Sevilla. La muestra reúne diecisiete obras maestras, incluyendo pinturas y esculturas, de destacados artistas del Barroco como Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y Duque Cornejo, entre otros, que han sido trasladadas hasta la pinacoteca debido a las obras de rehabilitación que se están acometiendo en el Hospital de la Caridad, espacio para que fueron ideadas hace 350 años.
La exposición ofrece una "oportunidad única" para los visitantes de conocer de cerca estas obras, "culmen del arte y la sensibilidad del Barroco", como ha enfatizado la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, durante la apertura. Por primera vez desde su concepción hace tres siglos y medio, una amplia selección del programa iconográfico originalmente diseñado para la institución benéfica por Miguel Mañara se exhibe fuera de su ubicación original. Del Pozo ha destacado que las obras podrán ser vistas "a la altura de nuestros ojos, desplegando unos detalles y matices que, a veces, son difíciles de observar en La Caridad, donde se exhiben colgadas a distintas alturas o integradas en retablos".
La muestra profundiza en el programa iconográfico que Miguel Mañara concibió para la iglesia del Señor San Jorge del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. Este programa es un "ejemplo sobresaliente del acercamiento barroco a la obra de arte total" y una "escenificación pública de la religiosidad", impulsada por el espíritu de la Contrarreforma y el Concilio de Trento.
Miguel Mañara, quien ingresó en la Hermandad de la Santa Caridad en 1662 y llegó a ser hermano mayor hasta su fallecimiento en 1679, desarrolló esta visión artística tras la muerte de su esposa en 1661. Sus profundas meditaciones sobre "el sentido de la vida, la realidad de la muerte y la práctica de la caridad como camino para alcanzar la salvación eterna" no solo quedaron plasmadas en escritos como la Regla de la Hermandad y el Discurso de la Verdad, sino que también se materializaron en el ambicioso programa artístico de la Iglesia de San Jorge. Para ello, Mañara convocó a los artistas más prestigiosos de la época, como Juan de Valdés Leal, Bartolomé Esteban Murillo, Bernardo Simón de Pineda y Pedro Roldán, quienes incluso ingresaron en la hermandad para facilitar la realización del proyecto.
Obras Maestras y Estructura de la Exposición
La exposición está estructurada en tres ámbitos que reflejan el programa iconográfico original de Mañara:
- La producción de Murillo, con siete de sus pinturas, incluyendo La multiplicación de los panes y los peces, Moisés haciendo brotar el agua de la roca de Horeb, Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos, San Juan de Dios transportando a un enfermo, La Encarnación, Niño Jesús y San Juan Bautista niño.
- La contribución de Valdés Leal, que incluye sus famosas Postrimerías (Finis Gloriae Mundi' e In Ictu Oculi) y un retrato póstumo de Mañara encargado por los hermanos de la Caridad.
- Una tercera sección dedicada a las esculturas realizadas para los retablos de la iglesia, destacando las obras de Pedro Roldán y su nieto Pedro Duque Cornejo. Entre las siete esculturas exhibidas se encuentran la Virgen de la Caridad (talla anónima policromada por Valdés Leal), los dos ángeles lampararios de Pedro Duque Cornejo, el Ecce Homo de los hermanos Francisco y Miguel García, y el Cristo de la Caridad y las tallas de San Roque y San Jorge de Pedro Roldán.
La consejera Del Pozo ha enfatizado que "resulta difícil no enamorarse del arte barroco cuando se visita esta exposición que convoca obras ejecutadas por maestros como Murillo, Valdés Leal y Roldán en la plenitud de su carrera". La muestra invita a los visitantes a "adentrarse a través del arte en la mentalidad del Barroco, en la que la salvación de las almas solo era posible desde la práctica de la virtud y el ejercicio de la piedad y la generosidad".
Por su parte, el hermano mayor de la Santa Caridad, Félix Arenado, ha agradecido a la consejería de Cultura su disposición y colaboración para organizar esta muestra que les ha solucionado el problema de dónde guardar estas joyas mientras duraban las obras. Arenado ha ensalzado la figura de Mañara y la labor del hospital en favor de sus 83 acogidos: "La Caridad sigue viva con el espíritu de Mañara. Los acogidos son los verdaderos dueños de estas obras. Es más, sin ellos no existirían".
Por último, Valme Muñoz, directora del Bellas Artes, ha resaltado que el mensaje ideado por Mañara y ejecutado por estos grandes artistas, "nos sigue interpelando siglos después".
También te puede interesar
Lo último
CONTENIDO PATROCINADO
Contenido ofrecido por coca-cola
Campus UPO CArmona