El Cuervo, la Junta y la FAMP abordan cómo debe ser la gestión municipal de residuos y reciclaje en entidades locales y empresas
Gestión de la basura
Este viernes se ha inaugurado en este municipio sevillano una jornada que ha abordado la adaptación correcta en la gestión municipal de los residuos
El coste de tratar la basura se duplica en Sevilla por el impuesto que penaliza el vertedero
Solo Granada, Córdoba y Jaén han hecho sus deberes con la nueva tasa de basura en Andalucía

El municipio sevillano de El Cuervo de Sevilla, que dirige el alcalde José Manuel Oliva (PP), organiza este viernes una jornada que aborda la adaptación correcta en la gestión municipal de los residuos para entidades locales y empresas. A la inauguración del evento han asistido la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, y la secretaria general de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Yolanda Sáez.
El alcalde de El Cuervo agradeció que la localidad haya sido escogida como sede para la celebración de esta jornada que viene a poner de manifiesto la necesaria implicación de los ayuntamientos en materia de gestión de residuos y reciclaje. "Todavía nos queda mucho trabajo por delante en este sentido y habrá que aunar fuerzas entre todos para concienciar a la población sobre su importancia prestando especial atención en la población más joven que serán los que tomen el testigo de cara al futuro", ha apostillado el regidor.
La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente Catalina García ha destacado que, hasta el momento, la Junta ha destinado 166 millones para la recogida separada y tratamiento de biorresiduos, una inversión que responde a la creciente demanda de apoyo municipal para cumplir con los objetivos ambientales fijados por Europa. Este esfuerzo económico se ha traducido en diversas líneas de actuación en los últimos años.
Por un lado, se están ejecutando inversiones directas en infraestructuras como el Plan de Puntos Limpios de Andalucía, dotado con 7 millones de euros, que permitirá ampliar y modernizar la red de puntos limpios municipales con 12 nuevas instalaciones en Cádiz, Huelva, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla.
La consejera ha recordado que uno de los objetivos del Plan Integral de Residuos de Andalucía 2030 (PIRec 2030) es garantizar que todos los municipios andaluces de más de 2.000 habitantes cuenten con una red adecuada de instalaciones para la separación y tratamiento de residuos domésticos. A ello se suma el Plan de Estaciones de Transferencia para Biorresiduos, con una inversión de 4 millones de euros, destinado a optimizar la recogida en municipios con mayor dispersión geográfica o de menor tamaño.
45 millones en ayudas para recogida separada de biorresiduos
Además, ha explicado que se han destinado 45 millones de euros a través de dos líneas de ayuda para facilitar la implantación de la recogida separada de biorresiduos. Estas ayudas han servido para financiar infraestructuras específicas, como contenedores marrones, campañas de sensibilización ciudadana y la adecuación de los servicios públicos de recogida.
Catalina García ha mencionado que también está pendiente de resolución una nueva convocatoria, correspondiente al ejercicio 2024, con una dotación de 8 millones de euros. Esta línea vendrá a reforzar el esfuerzo inversor ya desplegado y permitirá seguir avanzando hacia el cumplimiento de los objetivos marcados por la normativa comunitaria.
La consejera ha explicado que se han habilitado ayudas por valor de 36 millones de euros para la construcción y adaptación de instalaciones específicas de tratamiento de biorresiduos. También ha indicado que se han consignado 21 millones de euros para la mejora tecnológica de las instalaciones de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB), con el fin de reducir los residuos destinados a vertedero y mejorar la eficiencia de los procesos.
Asimismo, Catalina García ha hecho hincapié en la importancia de implicar a la ciudadanía en el éxito de este modelo. "La recogida separada no funcionará sin una adecuada separación en origen. Por eso hemos trabajado también en reforzar la sensibilización, especialmente en centros educativos, comercios y asociaciones vecinales", ha señalado. Ha defendido la necesidad de "apostar por campañas educativas sostenidas en el tiempo y por mecanismos que premien los buenos hábitos", al tiempo que ha recordado la importancia del control y la fiscalización para garantizar el uso correcto de los servicios públicos.
La concienciación es clave para la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP)
Yolanda Sáez, secretaria general de la FAMP, ha destacado que la concienciación es clave. "Las continuas campañas de sensibilización y comunicación" llevadas a cabo conjuntamente por la Junta de Andalucía, FAMP y los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor SCRAP dirigidas a los responsables de la gestión de los residuos en los municipios, y a los ciudadanos "son una vía fundamental para conseguir alcanzar los objetivos exigidos", afirma Sáez. "Hay que seguir con este esfuerzo porque en aún nos queda camino por recorrer. Según los datos del último informe publicado por la Junta, el cumplimiento de objetivos de reciclaje en todos sus flujos está por debajo de los fijados", ha dicho.
Sáez ha subrayado que la participación de la FAMP en esta jornada es "una prueba del interés de las entidades locales con el compromiso de una sociedad más sostenible y comprometida con la economía circular", al tiempo que ha recordado que prueba de este compromiso ha sido la elaboración en octubre de 2024, en colaboración con la Universidad de Sevilla, de la Guía técnica para los entes locales que deben elaborar e implementar la tasa o prestación patrimonial de carácter público no tributaria por el servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos.
Esta Guía es un apoyo fundamental a las entidades locales para la implantación en sus ordenanzas municipales de la llamada Tasa de basuras que desde el pasado mes de abril está en vigor, por exigencia de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, y que supone trasladar al ciudadano el coste real de la gestión de los residuos, con todo lo que ello conlleva para los municipios.
De igual manera, ha resaltado que "la FAMP defiende en la negociación de los convenios marcos esa necesidad legal de contar con una financiación del coste real de gestión" por parte de los SCRAP como responsables y obligados con base al principio conocido por todos "el que contamina paga".
También ha reivindicado que el "impuesto al vertedero tenga un carácter finalista, y revierta en su totalidad y directamente en las entidades locales" para que estas puedan afrontar de forma solvente la adaptación de infraestructuras y medios de gestión que exige el concepto de una economía circular.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por MASORANGE
Contenido ofrecido por Ertico