El 71% del negocio de los seguros de salud en Andalucía se lo reparten SegurCaixa Adeslas, Asisa y Sanitas

El sector mueve en la región 1.644 millones de euros, un 6,8% más que el año anterior

Dos millones de andaluces tienen una póliza de sanidad privada
Dos millones de andaluces tienen una póliza de sanidad privada / Agencias

Sevilla/En Andalucía hay 2,1 millones de personas con un seguro sanitario privado, el 23% de la población, tres puntos por debajo de la media española. Se trata un jugoso mercado de primas que mueve 1.644 millones de euros y que crece de forma sostenida desde el Covid, entre otras razones por las largas listas de espera en la sanidad pública. Aunque la partida la juegan una treintena de compañías de seguros, lo cierto es que el 71% de esta tarta se las reparten tres empresas, lo que supone 1.167 millones de euros. El podio lo corona SegurCaixa Adelas, flanqueado por Asisa y Sanitas, una fotografía que no ha cambiado en los últimos años, según datos de ICEA, una asociación española que agrupa a la mayoría de las aseguradoras y fondos de pensiones del país.

Ranking de las aseguradoras de salud en Andalucía en 2024. Fuente: ICEA y Unespa
Ranking de las aseguradoras de salud en Andalucía en 2024. Fuente: ICEA y Unespa / Dpto. Infografía

Con un volumen de primas de 522,6 millones de euros, SegurCaixa Adeslas tiene el 31,7% del mercado de pólizas sanitarias privadas en Andalucía, mientras que Asisa acapara el 22%, con 363 millones en primas, y Sanitas, el 17,3%, con 284 millones. El cuarto y quinto puesto en el ranking lo ocupan DKV Seguros, con 136,7 millones en primas y el 18% de cuota de mercado, y Mapfre Seguros, con 113,1 millones, y el 6,8%. En el top ten están también Grupo Caser (55 millones), Fiatc (22 millones), Grup Axa (16,7) y Occidente (16 millones), según las mismas fuentes.

Pago en especie

En cuanto al crecimiento sostenido de las primas de salud, la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa) explica que "uno de los fenómenos que impulsa la contratación es su creciente aceptación como mecanismo de pago en especie. Muchas empresas han incorporado el seguro de salud para sus trabajadores como concepto retributivo complementario. El seguro de salud es, de hecho, uno de los beneficios sociales más valorados entre la plantilla. Esto hace que los seguros constituyan una herramienta de atracción y retención de talento. Además, contribuyen a reducir el absentismo laboral".

Fuentes de Unespa subrayan aque "las atenciones que presta la sanidad privada se las ahorra el sistema público sanitario. Quienes contratan un seguro de salud hacen uso de este y, aunque pueden ir a la sanidad pública como cualquier contribuyente, van a la privada y alivian así la carga de trabajo que tienen los centros públicos. Hay 12,6 millones de personas (datos 2024) que pagan por un seguro de salud en España y que, por lo tanto, no consumen los servicios sanitarios públicos. El ahorro de costes para la Administración que genera el seguro privado es, por lo tanto, evidente".

Mercado andaluz

En la última década, el mercado de las primas de salud en Andalucía incorpora cada año entre 50.000 y 90.000 asegurados. De 2014 a 2024, el número de primas de salud creció en un 53%, es decir, más de 700.000 personas pasaron a disfrutar de sanidad privada. En 2024, el número de asegurados creció un 2,60%, a menor ritmo que en años anteriores, pero casi el doble que la media española. Sin embargo, el volumen de primas en millones de euros creció en Andalucía un 6,83%, entre otras cosas porque las empresas incrementaron precios porque los costes se dispararon y el envejecimiento de la población y la incorporación de nuevas tecnologías y tratamientos.

Mercado de las aseguradoras en 2024 en Andalucía por provincias. Fuente: ICEA
Mercado de las aseguradoras en 2024 en Andalucía por provincias. Fuente: ICEA / Dpto. Infografía

De los 2,1 millones de personas que tiene en Andalucía una póliza sanitaria privada, más de la mitad se concentran en Málaga (583.220), seguida de Sevilla (542.502). Le van a la zaga Cádiz (257.231 asegurados), Córdoba (196.352) Granada (168.992), Almería (154.382), Huelva (108.632) y Jaén (103.457). Las provincias con una mayor penetración son Málaga, donde casi un 31% de la población tiene una prima de salud privada, es decir, casi uno de cada tres ciudadanos; Sevilla, con un 26,5%, uno de cada cuatro, y Córdoba, con un 23%,6. De lejos le siguen Huelva (19,4%), Cádiz (19,37%), Almería (18,63%), Granada (16,39%) y Jaén (15%).

stats
OSZAR »