Bajan las temperaturas, pero sigue haciendo más calor de lo habitual, avisa la Aemet: "En otoño las danas pueden ser más adversas"
El delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en Andalucía, Juan de Dios del Pino, analiza el papel que tendrán las anomalías térmicas positivas durante el verano en el aumento de la inestabilidad en otoño

El pasado mes de junio ha sido el más cálido en Andalucía desde 1961 con una temperatura media de 26,1ºC, lo que supone una anomalía positiva de 3,4 grados. A estos datos ha contribuido especialmente la ola de calor entre el 28 de junio y el 1 de julio que, si bien ha concluido oficialmente, las altas temperaturas todavía se harán notar durante unos días más en la región.
"Para hablar de ola de calor se requieren avisos de nivel naranja, lo que en Andalucía se traduce en temperaturas por encima de 40 grados, durante tres días seguidos o más, así como que afecte al 10% del territorio nacional. Este último requisito es el que ya no se cumple", explica Juan de Dios del Pino, delegado territorial de la Aemet en Andalucía, Ceuta y Melilla en conversación con Diario de Sevilla.
En cambio, la Aemet mantiene para este viernes 4 de julio avisos naranjas en zonas de las provincias de Córdoba y Jaén, por temperaturas de hasta 41 grados. Asimismo, el aviso amarillo se activará en sectores donde no son tan habituales, como el Poniente y la capital de Almería, mientras se mantendrán a lo largo del fin de semana en la Cuenca del Genil o la campiña sevillana, donde se mantendrán en el entorno de los 38 grados.
En cualquier caso, "se nota ya el descenso de las temperaturas, que se debe sobre todo a la llegada de aire desde el Atlántico", indica Del Pino. Por eso, en los próximos días, cabe esperar diferencias entre las temperaturas más suaves de Huelva, Cádiz o Sevilla con las del centro de la comunidad: "El efecto del flujo atlántico es menor en Córdoba o en localidades de Jaén como Andújar, donde se prevé alcanzar los 40 grados hasta el martes 8 inclusive".
Un verano con anomalías de calor, aunque menores que las de junio
Del Pino informa que existe un 70% de probabilidad de que este verano sea más caluroso de lo normal. "Se prevén anomalías de más de 1ºC por encima del promedio para el mes de julio, mientras que durante agosto y septiembre será de entre 0,5ºC y 1ºC", concreta.
En lo que respecta a las precipitaciones, la Aemet advierte en su avance para el mes de julio que la segunda quincena será un periodo "con muy pocas precipitaciones en amplias zonas de la mitad sur", pero no se pueden descartar lluvias en forma de tormenta generalmente débiles.
Las aguas cálidas del mar pueden originar danas más virulentas
Durante el mes de juio se han registrado asimismo récords históricos de la temperatura del agua del mar, tanto en el Cantábrico (26,2ºC en Pasaia, Guipúzcoa) como en el Mediterráneo (30,5ºC en Dragonera). Del mismo modo, la Red Exterior de Boyas de Puertos del Estado también ha medido varios récords para el mes de junio en Tarragona, Barcelona o Bilbao.
"Es probable que cuando llegue el otoño y la inestabilidad, el vapor de agua que aumenta cuanto más caliente estén las aguas del Mediterráneo se conviertan en energía potencial para que las danas se vuelvan más adversas", subraya Del Pino acerca de cómo podría afectar este fenómeno a Andalucía.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Gas Verde, Sí